(Enfermedad de Hashimoto)
Es una hinchazón (inflamación) de la glándula tiroides que frecuentemente ocasiona disminución en la función tiroidea (hipotiroidismo).
Hipotiroidismo es el nombre que se
da cuando la glándula tiroides funciona deficientemente, produciendo menos
hormonas de las necesarias para el control de nuestro metabolismo. El
hipotiroidismo, cuya principal causa es la tiroiditis de Hashimoto (enfermedad
de Hashimoto), es la enfermedad más común de la tiroide.
En este artículo vamos a explicar
los siguientes puntos sobre el hipotiroidismo y la tiroiditis de Hashimoto:
- Qué es el hipotiroidismo.
- Cómo funciona la tiroides.
- Causas del hipotiroidismo.
- Qué es la tiroiditis de Hashimoto.
- Síntomas del hipotiroidismo.
- Diagnóstico del hipotiroidismo.
- Tratamiento del hipotiroidismo.
La tiroides (o glándula tiroidea) es
una glándula en forma de mariposa que se localiza en la base del cuello, debajo
de la laringe. La tiroides produce dos hormonas: triyodotironina (T3) y
tiroxina (T4), que actúan regulando nuestro metabolismo, o sea la forma en que
el cuerpo usa y almacena energía.
Hipotiroidismo es el nombre que se
da cuando la glándula tiroides produce una cantidad insuficiente de estas
hormonas. Para entender cómo surge el hipotiroidismo es necesario saber cómo
funciona la tiroides. El mecanismo explicado abajo parece complicado, pero no
lo es. Lea con calma, que está todo detallado.
La glándula hipófisis, localizada en
la base del cerebro, controla el grado de producción de T3 y T4 por la tiroides
a través de una hormona llamada TSH (Hormona Estimuladora de la Tiroides, por
sus siglas en inglés).
Cuando existe poca hormona tiroidea
circulante, la hipófisis aumenta la secreción de TSH, dando origen a que haya
una mayor producción de T3 y T4 por la tiroides. Cuando existe mucha hormona
circulante, la hipófisis disminuye la secreción de TSH, desestimulando la
tiroides para que produzca T3 y T4. Así, el organismo logra mantener niveles
siempre estables de T3 y T4, manteniendo nuestro metabolismo controlado.
Hipotiroidismo primario / hipotiroidismo secundario
El hipotiroidismo puede ser causado
por un problema en la tiroides que impida la secreción de sus hormonas
(hipotiroidismo primario) o por un problema en la hipófisis que inhiba la
secreción de TSH, inhibiendo consecuentemente la producción de T3 y T4
(hipotiroidismo secundario).
- PUBLICIDADE / PUBLICIDAD -
Por lo tanto, el hipotiroidismo
primario ocurre por defecto en la tiroides y el hipotiroidismo secundario por
defecto en la hipófisis.
La distinción entre hipotiroidismo
primario y secundario es muy fácil, y se hace a través de la medición de TSH y
del T4 en la sangre:
Cuando la tiroides tiene un problema
y comienza a producir poca hormona, la hipófisis aumenta progresivamente su
producción de TSH para tratar de controlar ese déficit. Por lo tanto, en el
hipotiroidismo primario encontramos la TSH elevada y la T4 baja.
Si el problema fuese central, en la
hipófisis, encontraríamos una TSH baja por falta de secreción y una T4 también
baja por falta de estímulo para su producción.
El 95% de los casos de
hipotiroidismo son de origen primario. Las principales causas son la tiroiditis
de Hashimoto, la remoción quirúrgica de la tiroides (tiroidectomía) y la
destrucción de la glándula por irradiación.
Tiroiditis
de Hashimoto
La tiroiditis de Hashimoto es una
enfermedad autoinmune, que ocurre por destrucción de la glándula por nuestros
propios anticuerpos.
La tiroiditis de Hashimoto es la
principal causa de hipotiroidismo. Es siete veces más común en las mujeres y
presenta una clara relación familiar.
La enfermedad de Hashimoto ocurre de
la siguiente manera:
- PUBLICIDADE / PUBLICIDAD -
Por motivos aún desconocidos,
nuestro organismo pasa a producir anticuerpos contra la propia glándula
tiroides. El proceso de destrucción es lento y dura varios años.
Conforme las células de la tiroides
van siendo destruidas, la capacidad de que la glándula produzca T4 y T3 va
decayendo. Al notar que hay una disminución de los niveles de hormonas
tiroideas, la hipófisis aumenta la secreción de TSH, estimulando las células de
la tiroides que aún existen para aumentar su producción de hormonas.
Este aumento de TSH es suficiente
para normalizar los niveles de T3 y T4. Por eso, en las fases iniciales de la
tiroiditis de Hashimoto, el paciente no presenta síntomas, ya que sus niveles
sanguíneos de T3 y T4 permanecen normales. Sin embargo, en los análisis de sangre
ya conseguimos detectar una TSH más elevada de lo normal. Esta fase es llamada
de hipotiroidismo sublclínico.
Conforme más células van muriendo,
más TSH va siendo secretada por la hipófisis, de tal manera que las células
restantes son tan pocas que ya no logran producir T3 y T4 necesarias para
mantener un nivel sanguíneo deseado. Cuando las hormonas de la tiroides están
en niveles bajos, comienzan a surgir los síntomas del hipotiroidismo.
El nombre tiroiditis es dado porque
la acción de los anticuerpos en la tiroides causa una irritación de la misma.
Es posible que el paciente desarrolle hipertiroidismo en las fases iniciales,
ya que la glándula irritada puede comenzar a liberar más hormonas de lo
deseado. El paciente puede evolucionar con hipertiroidismo inicialmente, y sólo
en fases avanzadas pasar a tener hipotiroidismo.
Síntomas del
hipotiroidismo
- Bocio (aumento de tamaño de la tiroides)
- Astenia.
- Piel seca.
- Dolor en las articulaciones.
- Síndrome del túnel carpiano.
- Constipación intestinal (prisión de vientre).
- Cambios en el gusto.
- Aumento de colesterol.
- Hipertensión arterial.
- Alteraciones de la menstruación.
- Aumento de peso.
- Intolerancia al frío.
- Pérdida de cabello.
- Uñas débiles
- Reducción del pelo de las cejas.
- Letargia.
- Edemas (hinchazón).
- Disminución de la libido.
- Disfunción eréctil.
- Infertilidad.
- Coma (en casos graves y no tratados).
El hipotiroidismo lleva al aumento
de peso, pero NO ES CAUSA DE OBESIDAD. Es muy común que las personas
justifiquen su obesidad por el hipotiroidismo, cuando en realidad esa condición
lleva al aumento de unos pocos quilos, un máximo de 5 ó 6. Además, el aumento
de peso es, en buena parte, por retención de líquidos y no por aumento de
grasa. Nadie aumenta de peso lo suficiente como para quedar obeso sólo porque está
con hipotiroidismo. La obesidad sólo ocurre en aquellos pacientes que ya se
encontraban en situación de sobrepeso anteriormente, a punto de ser obsesos.
En los niños, el hipotiroidismo
lleva a un cuadro de bajo crecimiento y retardo mental llamado de cretinismo
(de ahí el origen de la palabra cretino). Las hormonas tiroideas son esenciales
para el desarrollo del cerebro. El test del piecito sirve para diagnosticar
hipotiroidismo en los recién nacidos.
El hipotiroidismo causado por la
remoción o irradiación de la tiroides presenta los mismos síntomas del
hipotiroidismo causado por la tiroiditis de Hashimoto. La diferencia es que su
inicio es abrupto en la remoción de la tiroides, y lento y progresivo en el
Hashimoto.
Otra causa de hipotiroidismo es la
carencia de yodo, sustancia necesaria para la producción de las hormonas. Hoy
existe suplementación de yodo en la sal de cocina. Este tipo de hipotiroidismo
es poco frecuente en las áreas urbanas.
Algunos medicamentos, como la
amiodarona, interferón y litio también pueden causar alteraciones en el
funcionamiento de la tiroides, causando hipotiroidismo.
- Lea también: SÍNTOMAS DE PROBLEMAS DE TIROIDES.
Diagnóstico
del hipotiroidismo
El diagnóstico se hace mediante la
medición de TSH, T4 libre y de los anticuerpos contra tiroides (anti-TPO y
antitiroglobulina).
En general, el diagnóstico de
hipotiroidismo se le da a los pacientes con síntomas de hipotiroidismo que
tengan TSH mayor que 4 mU/L. Existe incluso el grupo que cae en la definición
de hipotiroidismo subclínico, es decir, TSH mayor que 4 mU/L, pero sin síntomas
de la enfermedad. En este último caso, el tratamiento sólo es necesario en caso
de que el paciente tenga colesterol elevado, TSG mayor que 10 mU/L, en caso de
que la paciente esté embarazada o si tiene los anticuerpos contra tiroides
positivos (anti-TPO y antitiroglobulina).
La presencia de anti-TPO o
antitiroglobulina en un paciente con hipotiroidismo indica que la causa es la
enfermedad de Hashimoto.
Hoy en día, gracias a la
identificación de los hipotiroidismos subclínicos, ya somos capaces de
diagnosticar la enfermedad antes de que presente señales clínicas. Una de las
primeras alteraciones es la elevación del colesterol, que puede preceder por
años el inicio del hipotiroidismo franco.
Atención: no existe hipotiroidismo
con análisis normales. Si usted cree que tiene síntomas de hipotiroidismo, pero
su TSH y T4 son normales, sus quejas tienen otra causa.
Todos los pacientes mayores de 50
años deben tener su TSH medido, incluso si no presentan ningún síntoma de
hipotiroidismo. Si hubiese antecedente familiar positivo, el rastreo puede
comenzar a los 35 años, principalmente en las mujeres.
Para más detalles sobre el
diagnóstico de la tiroiditis de Hashimoto, lea: ANTICUERPOS Y TIROIDES: Anti-TPO, TRAb y Anti-tiroglobulina.
Tratamiento
del hipotiroidismo
No existe cura para la tiroiditis de
Hashimoto, pero felizmente ya existen hormonas tiroideas sintéticas. El
tratamiento del hipotiroidismo consiste en la simple administración diaria de
las mismas. El medicamento usado normalmente es la Levotiroxina (Puran®, Synthroid®,
Letter®,), que es una T4 sintética.
La Levotiroxina es administrada una
vez por día y debe ser tomada siempre con el estómago vacío (1 hora antes de
comer o 2 horas después). El objetivo del tratamiento es mantener la TSH dentro
de la tasa de normalidad, que varía entre 0,4 y 4,0 mU/L. Para esto, el médico
puede tener que alterar las dosis del medicamento de vez en cuanto.
Las dosis de los comprimidos de
levotiroxina son en microgramos y no en miligramos como la mayoría de los
medicamentos. Por eso, la levotiroxina no debe realizarse en farmacia de
manipulación, para que no haya errores en la dosis.
Los síntomas suelen disminuir ya con
dos semanas de tratamiento. El objetivo es mantener al paciente con TSH normal
y libre de síntomas.
El tratamiento se hace por toda la
vida o puede ser interrumpido.
Tratamiento del hipotiroidismo subclínico
No hay dudas de que los pacientes
con TSH elevado y síntomas de hipotiroidismo deben ser tratados con reposición
de hormonas. La duda surge en los casos de hipotiroidismo subclínico.
En dicho grupo, el tratamiento sólo
es necesario en caso de que el paciente tenga colesterol elevado, TSH mayor que
10 mU/L, o en caso de que la paciente esté embarazada, o si tienen los
anticuerpos contra tiroides positivos (anti-TPO y antitiroglobulina).
Para más detalles sobre los síntomas
del hipotiroidismo, lea: HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO.