Craneosacral y Bebés
La
evaluación temprana previene futuros problemas.
Cuanto antes puedan ser optimizadas
la circulación y la respiración, así como el movimiento del sistema nervioso
central, más temprano los efectos enfermantes o dañinos que puedan haber
ocurrido durante el proceso del
nacimiento se verán reducidos. Esto no significa que los problemas
puedan ser totalmente erradicados si fueron suficientemente graves, pero pueden
ser disminuidos.
__________
Artículo de la Dra. Viola Frymann
Traducido de “Osteophatic Center For Children”
information osteophaticcenter.org
“Primeramente,
yo quisiera hablar un poco de Osteopatía en general. Me gustaría aclarar la
diferencia
entre el rumbo en que piensa un terapeuta entrenado en forma “medica” y como lo
hace uno entrenado en Osteopatía Craneosacral, frente a un mismo problema.
Cuando tu
hijo nació, fue evaluado primeramente por un Pediatra. El se concentró en
asegurarse de que no hubiera defectos o fallas congénitas, exteriormente
visibles o no, como p.ej. en sus pulmones, o el corazón, o el tracto digestivo
y también en
cerciorarse de que todos los sistemas estaban funcionando
eficientemente, como debería ser.
Como
Terapeutas Osteópatas (Terapeutas Craneosacrales), nosotros atendemos a algo
más , porque reconocemos que el proceso de nacer es probablemente la
experiencia más traumática que la gente ha tenido.
En el
estudio de 1250 recién nacidos, se ha demostrado que el 10% tienen un mecanismo
de movilidad del cráneo saludable y libre. En otras palabras, todos los huesos
de la cabeza están en una interrelación correcta y moviéndose adecuadamente.
Este dato
ha sido consistente en varios estudios que se han hecho con recién nacidos. El
número de bebés que tiene una alteración visible, grosera en el mecanismo
craneal,
será de
alrededor del 8 al 10%.
¿Qué sucede con el 80 % de
bebés restante-el grupo en el que pueden ser detectados problemas por un
Terapeuta Osteópata entrenado para percibir dificultades menores en esos
mecanismos? Ellos
pueden no presentar mayores problemas clínicos a esa edad.
El niño
puede estar rechazando la comida (“escupiendo”). Puede tener una pequeña
dificultad para aprender a succionar, dificultad que cesa en 24-48 horas
quizás. El rechazo puede durar días o semanas, a veces, y nos cuentan: “Bien,
parece que la leche no le va bien al bebé”.Así, la madre quizá se decidió a
dejar de dar el pecho y probó un alimento “de fórmula”, elaborado para bebés.
En muchos casos esto no resuelve el problema, y después de varios ensayos, algo
de cereal que se agregó al alimento para espesarlo, parece resolverlo
El hecho
de que el bebé escupa, rechace en ese período temprano o que haya tenido
dificultad para aprender a succionar, es muy importante para nosotros, desde un
punto de vista diagnóstico porque nos dice que hubo allí un grado de compresión
dentro de la cabeza del bebé .que irritó dos de los nervios importantes que
salen de la base del cráneo- uno el hipogloso 12º par, que es responsable de la
actividad de la lengua y por eso importante en el proceso de succionar, y en el
otro par, el 10º, que está relacionado con la actividad del aparato digestivo a
esta edad.
Durante
los años desde el nacimiento hasta el 5º año, el niño es evaluado regularmente
por el pediatra en relación con sus oídos, garganta, corazón, pulmones, tracto
digestivo.
En otras
palabras: ¿Está el cuerpo del niño funcionando eficientemente?.
Muchos
niños tienen infecciones del oído. Se examinan los oídos y la infección ha
ocurrido varias veces, puede hacerse un test auditivo, y varios más en los
oídos. Pero los oídos no son algo que está colgado en el espacio. El oído es
parte de un mecanismo total del cuerpo. Por ejemplo, el oído mismo está ubicado
en lo que llamamos hueso temporal. (Si tú palpas justo detrás de la oreja
sentirás un hueso algo puntiagudo que es la apófisis mastoidea.)
En el
oído medio, está la Trompa de Eustaquio, que se extiende dentro de la garganta.
Así que lo que ocurre en la garganta tiene una repercusión en el oído medio y
viceversa. Muy frecuentemente el problema comienza como una inflamación de la
garganta, un resfriado, y progresa como una infección del oído. Así, el estado
de la garganta y el del oído están íntimamente relacionados..
Volvamos
al hueso temporal por un momento.El temporal articula, o está conectado con la
mayoría de los otros huesos de la cabeza, directamente, o con otro hueso de por
medio. Así que si el niño tiene una caída sobre la parte trasera de la cabeza,
en la cual la articulación entre el occipital y este hueso es comprimida, los
huesos no podrán moverse libremente entre sí- Quizá en el momento del daño, el
niño lloró un poco, tuvo un chichón o una raspadura, y la cosa pasó. Unas pocas
semanas después, la infección se desarrolla. Si te paras a pensarlo, encontrarás
que la infección se desarrolló en el mismo lado donde sucedió el golpe en la
cabeza.. La sangre aportada al oído por las arterias, el drenaje venoso desde
el oído por medio de las venas y el drenaje linfático están perturbados si la
movilidad rítmica del temporal es interrumpida.Si ha habido un daño, este ha
interferido en algún grado con la movilidad propia de ese hueso. Más aún, si
ese niño se cayó sobre la parte posterior de la cabeza, esa caída puede haber
perturbado el alineamiento de los huesos del cuello,y el aporte de sangre que
pasa por el cuello hacia la zona temporal. Así, el problema del oído no se
limita al oído. Debe estar relacionado con ciertos hechos que han ocurrido en
niveles por debajo del oído. Ahora nosotros comenzamos a ver que no podemos
localizar una infección en el oído en él sólo, porque está vinculado a otras
partes del cuerpo. Por supuesto, la circulación comienza en el corazón y acaba
en el corazón, de modo que cualquier cosa entre el corazón y el temporal puede
afectar esa circulación. El drenaje linfático está asociado con ciertas
estructuras del cuello yendo siempre hacia abajo hasta debajo de los huesos del
cuello.Cualquier cosa en esta área puede tener repercusión sobre la infección
en el oído.
Es
frecuente descubrir que este niño ha tenido infecciones en el oído una y otra
vez. Quizá el primer accidente ocurrió cuando tenía 6 semanas. Fue tratado con
antibióticos, se mejoró, 2 meses después tuvo otra infección en el oído. Lo
trataron con antibióticos, se “curó” y seis semanas después tuvo otra, y así ha
continuado, quizá por varios años, una tras otra. En algún momento los padres
deciden que debe haber otro camino. También, por entonces, el niño puede haber
perdido audición en uno o los dos oídos, de modo que ellos buscan otra
respuesta.
Este es
el momento en que nosotros vamos hacia atrás en un sentido estructural, y
preguntamos si habrá habido alguna evidencia de daño en el nacimiento que pueda
haber iniciado el proceso, y que haya habido daños desde entonces a los que el
niño responde con susceptibilidad para la infección.Esto nos muestra el primer
aspecto del concepto Osteopático Craneal; el enfoque osteopático del paciente ,
esto es ,que lo estamos atendiendo como un paciente completo.. No estamos
mirando sólo el punto que produce síntomas y centrando nuestra atención sobre
él. ¿Qué ocurre en la totalidad de este niño que está resultando en
manifestaciones en un área determinada? La manifestación puede ser una
perturbación neurológica. Este puede ser el niño hiperactivo que no se puede
quedar quieto, sentado toda una comida, que no puede estar tranquilo en el
colegio, que no puede sentarse tranquilo por un tiempo. Lo más que los padres o
maestros dicen es: “ quédate quieto o serás sancionado…”Esto empeora la cosa. Yo
me imagino si ustedes tuvieran una condición de “piernas inquietas”.¿ Alguna
vez habrán estado sentados en un teatro y pensado que no podrían mantener las
piernas quietas? Y si alguno os ha dicho: “No se atreva a moverse”, eso os
haría mucho más susceptibles a moveros. Así que esto es lo que al niño que
tiene una disfunción neurológica inherente que le hace imposible estar quieto
le sucede. Más lo presionen, más inquieto se pone. Hay muchas medidas usadas
para ayudar al niño. Uno puede darle un medicamento, pero el medicamento no lo
hace sentarse más tranquilo, embota su viveza intelectual. Pueden quedarse
quietos y por eso aprender un poco más, pero no están funcionando bien, porque
la droga embota su atención. Esta es una medida puramente sintomática. No ha
hecho nada acerca de la hiperactividad misma. En realidad, cuanto más tiempo
tome drogas el niño, más difícil será romper el hábito porque cuando la droga
se quita, él será más hiperactivo que cuando comenzó a tomarla.
Cuál es
la causa de la hiperactividad? Por qué el niño tiene que estar moviéndose como
si no tuviera freno?Porque él utiliza una actividad externa para sobrellevar
severas restricciones en el movimiento de esos huesos del cráneo y por eso en
todas las estructuras que está relacionadas con ellos.Ellos deben producir
actividad externa para superar una falta de actividad interna.
De lo que
realmente estamos hablando es de la persona total, sean pequeños o grandes y
reconociendo que la estructura del cuerpo está íntimamente relacionada con el
modo en que funciona. Nosotros podríamos comparar el cuerpo con un reloj-no uno
electrónico, sino de los antiguos que tienen una cantidad de ruedas y
engranajes.Si tu reloj comienza a atrasar o a adelantar, o si se para y lo
llevas al relojero, no le preguntarás “Qué rueda es la que causa el problema?El
probablemente te dirá:” bien
Su reloj
debe ser revisado y desarmado de modo que podamos armarlo para que funcione
correctamente”.
El cuerpo
es parecido a eso. No es una pieza que necesita ser aceitada y vueta a poner.
Todo el cuerpo necesita ser integrado. La estructura del cuerpo es integral,
interrelacionada.
La niñez
es un tiempo de caídas, daños. Nosotros no nos ocupamos solo de las caídas que
rompen huesos o desmayan o llevan al hospital nos ocupamos de todo daño que
afecte una parte crítica de este mecanismo de movilidad y el único indicio que
tu puedes notar de ello es que tu niño es menos obediente. La tendencia es
pensar que es caprichoso. Como suelen decir los osteópatas: “No castigues a tus
hijos, trátalos” encontrarás que cuando se los trata cambian y a veces cambian
en un instante Algunos de los niños vienen a la consulta como si todo estuviera
mal.No quieren juguetes, ni jugar, no quieren nada. De repente, cuando el
mecanismo comienza a moverse: “puedo tener un juguete, por favor?”. Es
absolutamente fenomenal, porque ocurre muy rápido. Cuando” la llave gira” y el
mecanismo comienza a moverse libremente, el niño se recupera a si mismo una vez
más. No es siempre tan simple como eso, porque puede no haber sido el último
daño el principal. Puede haber habido una acumulación de daños que sucedieron,
uno después de otro, durante varios años, de modo que no siempre se resuelve la
cuestión inmediatamente. Pero el principio es el mismo. Es esta interrelación
de estructuras y funciones y la unidad del cuerpo funcionando como un todo. No
son una serie de partes aislada, independientes. El cuerpo tiene en sí mismo
sus procesos de autorregulación y autocuración.
Si esto es cierto,¿ por qué
vuestro niño no pudo curarse bastante tiempo atrás?
Estoy
segura de que todos ustedes habrán tenido la experiencia de un corte en una
mano.quizá era un corte profundo, quizá requirió alguna sutura y vendaje.
Entonces os habrán indicado volver en cinco días para que el doctor quite las
grapas o suturas.. El doctor no cura la herida. Quién la cura? Tú lo haces.Tu
te curas tu propia herida. Pero, a veces, si algo no está funcionando
apropiadamente en tu cuerpo, volverás al médico. después de cinco días y el
corte no se ha sanado.
Lo propio
puede ocurrir con un hueso roto. El hueso se quiebra, el cirujano junta los dos
extremos lo más cerca que puede y entonces lo cubre con una escayola. El
frecuentemente da la indicación de regresar en seis semanas. Probablemente esté
entonces sanado. Pero a veces, no lo está en seis semanas. A veces no se cura
en seis meses, porque algo en el cuerpo no trabaja para permitir que tenga
lugar ese proceso de curación interna.
Como
osteópatas somos muy concientes de ese proceso de curación interna..este
proceso no está sólo relacionado con la soldadura del hueso, curar una herida o
vencer una infección.El está también relacionado con la movilidad de una
estructura corporal.
Probablemente
muchos de ustedes habrán tenido la experiencia de hacer un trabajo inusualmente
duro, como trabajar en el jardín una vez cada tres meses.Al momento de ir a
dormir, cada hueso del cuerpo se siente como si estuviera fuera de sitio.Pero
tu te vas a la cama y relajado por el sueño, por la mañana la mayor parte de la
molestia ha desaparecido.¿Quién hizo ese trabajo? Tu lo hiciste.Esta fuerza
interna en tu cuerpo, que trabaja para llevarlo a su funcionamiento óptimo, lo
ha hecho. Pero si el esfuerzo o la restricción en ese movimiento libre ha ido
más allá de cierto punto, entonces el cuerpo necesita de una pequeña ayuda para
vencerlo. Por cierto, si podemos trabajar con lo que el cuerpo se está
esforzando por hacer, nosotros lo conseguiremos mucho más rápidamente. Por eso,
mucho de lo que hacemos no es visible. Quiero decir que nosotros no estamos
manipulando el cuerpo fuertemente de este modo y del otro.Nosotros estamos
detectando cómo el cuerpo quiere moverse, como está esforzándose para superar
sus restricciones y entonces darle una pequeña ayuda para que lo haga..
Estos son
los tres conceptos primarios sobre los cuales nuestra práctica realmente se
basa. No son simplemente ideas filosóficas con las que acordamos ellos son
realmente conceptos operativos: 1) La interrelación entre estructura y función
2) el reconocimiento del cuerpo como totalidad, y 3)la fuerza propia en el
interior del cuerpo.
Ahora, ¿Cómo lo hacemos?
Esta es la pregunta del millón, no es así?
El primer
proceso es obtener conocimiento. Aún en el proceso de ir conociendo estamos
moviendo nuestros dedos sobre las varias suturas entre los huesos en la cabeza
para encontrar si hay algún desplazamiento de alguno de los huesos, donde haya
cualquier aspereza o irregularidad, donde uno esté apretado contra el otro, y
también donde haya alguna asimetría en la cabeza, y un desbalance en la
estructura de los huesos de la cabeza. Entonces nos movemos hacia abajo, al
área espinal.Bajamos a lo largo del cuello y a través del área toráxico, las
costillas, y lás vértebras dorsales y hacia abajo hacia la zona lumbar. Después
de eso evaluamos las extremidades inferiores, las articulaciones de las
caderas, de las rodillas y de los tobillos. Entonces exploramos el sacro. El
sacro es ese hueso grande que tu puedes sentir si pones tu mano detrás, (y que
es aproximadamente del tamaño de la palma de la mano en un adulto) En el niño
son aún cinco huesos, no uno. El movimiento rítmico del sacro está provocado
por la respiración.Cada vez que tú respiras, mueves el sacro entre los huesos
de la pelvis. Yo coloco una mano en el sacro y otra en los huesos de la pelvis,
evaluando cómo se mueve el sacro en medio de la pelvis.. Esta es la forma en la
que equilibramos la pelvis y el sacro y podemos equilibrar la espina dorsal al
mismo tiempo. Esta área es muy importante porque cuando el bebé está descendiendo
por el canal de parto la cabeza está abriendo el canal , pero la pelvis, las
nalgas, devuelve la presión al bebé a medida que el útero se contrae. Si por
alguna razón el bebé no desciende suave y progresivamente a través del canal de
parto, a medida que la espina dorsal tine que negociar su camino alrededor del
la espina dorsal de su madre, y si él se ve empujado hacia arriba en esa
posición esto puede tender a producirle un desplazamiento lateral en la espina
lumbar.Esto no se evidenciará notablemente en esta edad, porque el bebé no está
erguido.La curvatura espinal puede no mostrarse hasta que el bebé comience a
erguirse, pero si podemos rastrear por el tacto, sintiendo, a esta edad y
ocupándonos de ella (eso toma sólo alrededor de 60 segundos) podemos detectar
esa curva o torcedura que ha quedado encerrada alli durante el proceso de
nacimiento.
Después
exploraremos la cabeza. A veces, para tranquilizar y mantener feliz a un bebé
se lo
acuna o se le da a chupar el biberón mientras está siendo tratado.
El área
de la cabeza del bebé que conduce el camino hacia fuera del canal de parto es
el área occipital, la parte posterior de la cabeza. Es el área que sufrirá el
mayor impacto de obstrucción si hay una demora en el proceso.
Cuando ha
habido un proceso largo, quizás dieciséis, veinte o veinticuatro horas para un
primer bebé , o aún después de doce horas para un bebé posterior-y a veces
encontramos madres que han estado en trabajo de parto por varios días, o, quizá
más importante ha habido un período de falso trabajo de parto antes que
comience el verdadero.El trabajo de parto falso puede ser especialmente dañino
porque las contracciones están sucediendo y la cabeza del bebé no tiene donde
ir porque el canal de parto no se está abriendo. Así, el bebé está siendo
comprimido desde arriba y desde abajo. Es el área occipital la que recibe el
impacto.Esto es, donde el nervio hipogloso hacia la lengua y el vago hacia el
tracto digestivo salen a través del cráneo.Estas son las áreas que son las
primeras en mostrar el stress del nacimiento.
Una de
las preguntas más importantes que podemos hacer es, ¿“Ha tenido tu bebé alguna
perturbación vomitando, escupiendo? “. Si la respuesta es “sí”, entonces
sabemos que hubo algún grado de problemas en esta área en el nacimiento.
En el
occipital también está ese gran orificio a través del cual todo el tranco
cerebral se convierte en la médula espinal Todos los caminos de los nervios que
van a todas las estructuras en tu cuerpo debajo de la base del cráneo deben
pasar a través de ese agujero en el occipital. Por eso, si el occipital se
deforma por presiones como las que hemos descripto, el daño en el sistema
nervioso, puede variar por completo entre el niño que tiene un suave rechazo
escupiendo hasta el niño que es hiperactivo, el que es incontrolable, el
agresivo, el que eventualmente va a tener problemas de aprendizaje, problemas
de conducta, y la todo tipo de problemas. Por lo tanto, esta es un área muy
crítica, el área que siempre observamos cuando atendemos a bebés recién nacidos.
Entonces
nosotros consideramos el cráneo como un todo. El cráneo está formado por unos
veintiséis huesos. A esta edad, algunos de los huesos están en varias partes.
Por eso la potencialidad de compresión en una o más áreas es completamente
grande si hubo compresión de la cabeza contra la pelvis durante el parto..
Las manos
de un médico osteópata son manos sensibles, son manos exploratorias.Ellas no
están empujando a su alrededor. Están explorando cómo está trabajando el
mecanismo interior y cómo podemos acompañarlo para permitirle liberar áreas que
sufren restricciones.
El hueso
temporal, ese hueso que mencioné que contenía el oído, puede también ser
comprimido porque está muy cerca del área occipital.No es raro encontrar que el
bebé ha tenido su primera infección a las pocas semanas de edad.Cuando es así,
ello sugiere que el problema puede haber surgido del trauma de nacimientoCuando
este mecanismo comienza a moverse libremente, entonces el niño se recupera de
las infecciones recurrentes,
Cuando la
cabeza es comprimida desde la frente hacia atrás, una fuerza compresiva que
especialmente encontraremos si el bebé estaba invertido en el canal de parto Es
en la parte posterior del occipital más bien que en la anterior. Este tipo de
compresión aprieta el cráneo en el centro de su base.
Al nacer,
el occipital no es un solo hueso, como en el adulto. En el infante el occipital
es de cuatro huesos porque no está aún completamente desarrollado.El gran
agujero del foramen Mágnum, a través del cual pasa el cordón cerebral, está
circundado por partes en desarrollo del occipital.
El área
de la base del cráneo que es comprimida.es el área con la que nos involucramos
primeramente con nuestros pequeños bebés.Los problemas que encontramos allí
pueden continuar y causar dificultades posteriormente en su vida.
Cuanto
antes trates al bebé, más fáciles, pero nunca debes decir”no hay nada que
hacer”. No importa cuánto progreso se haga, el progreso merece la pena.
La vida
es siempre movimiento. La vida siempre está mejorando o empeorando. Nosotros
podemos no trabajar tan frecuentemente, podemos trabajar intensivamente para
superar el mayor problema, entonces observar que el progreso que hemos logrado
se mantiene, pero continuemos. Lo que hacemos en el proceso de un tratamiento es
como abrir la puerta de modo que los que estaban encerrados puedan moverse por
ahí.En otras palabras, estamos permitiendo al sistema nervioso central que
consiga un mejor rendimiento y él mejorará ese rendimiento progresivamente.El
tratamiento es sólo el comienzo del procesoEstá ahora permitiendo a esa
potencia terapéutica inherente hacer lo que no pudo hacer antes. Los niños
tienden a caerse, golpearse en la cabeza, así que los tratamos en intervalos
regulares para asegurarnos de que ninguna de esas cosas (que son relativamente
menores) hayan permitido hacerles retroceder un paso en vez de adelantar un
paso.”