"La flexibilidad es vida y la rigidez
es muerte prematura"
"La flexibilidad es vida y la rigidez
es muerte prematura"
Las contracturas musculares que mantenemos en las distintas partes del cuerpo están relacionadas con las contracturas y bloqueos de nuestra mente.
El yoga, un buen amigo de la salud.
Además de reforzar el cuerpo y de ofrecer un paréntesis de bienestar, el yoga es beneficioso para la salud. En primer lugar, el trabajo de la respiración permite gestionar mejor el estrés y la ansiedad, lo que repercute en la calidad del sueño. Los ejercicios espirituales y respiratorios calman la mente y eliminan las emociones negativas, favoreciendo un sueño reparador. ¡Y un mejor sueño equivale a una mejor calidad de vida!
Por último, algunas posturas de yoga efectúan un masaje suave sobre los órganos internos y revitalizan todo el cuerpo, haciendo que circulen mejor las energías. En este sentido, la práctica del yoga, como nos enseña a respirar mejor, ayuda a que la sangre circule mejor y con ello hace que los órganos funcionen también mejor. Por lo tanto, refuerza el sistema inmunitario y mejora la salud general del cuerpo.
Namaste
Las Cuatro Nobles Verdades son la sustancia de la iluminación del Buda, haciendo lo que hoy podríamos describir como una ciencia interna, basada en una impecable autoobservación. En un acto de profunda introspección el Buda atestiguó el Dharma en su propio cuerpo: la experiencia interna de la ley del universo --de la impermanencia, de la vacuidad y la inexistencia de un ser individual fijo-- produjo un estado de sabiduría, que es la integración misma a esa ley. Uno se convierte en aquello que conoce.
Después de la experiencia de despertar bajo el árbol de la iluminación, Buda inició sus enseñanzas, haciendo el primer giro de la rueda del Dharma en el Parque de Venado en Varanasi (Benarés). Se dice que este giro de la rueda de la ley no puede ser detenido, ni por dioses, demonios, reyes o cualquier ser vivo puesto que la ley es superior a todos, es la realidad misma del universo.
Ante los monjes congregados, el Buda comunicó las Cuatro Nobles Verdades:
1. La verdad del sufrimiento [dukkha]
La primera verdad es que "el nacimiento, la vejez, la enfermedad, la muerte, son sufrimiento; la unión con lo que es desagradable es sufrimiento; la separación de lo que es agradable es sufrimiento; no obtener lo que uno quiere es sufrimiento; en breve los cinco agregados (ska
2. La verdad del origen sufrimiento
La segunda verdad es que el origen del sufrimiento es el deseo [a veces traducido como avidez, tanha, en pali], "es el deseo lo que recicla la existencia, acompañado de placeres y deseos... desear el placer, desear la existencia, desear la exterminación conducen al sufrimiento".
3. La verdad de la cesación del deseo
La tercera verdad es que la cesación del sufrimiento es el desapego, la renuncia a este deseo.
4. La verdad del sendero
La cuarta verdad es el óctuple sendero: la perspectiva correcta, la intención correcta, la palabra correcta, la acción correcta, el correcto modo de subsistencia, el esfuerzo correcto, la atención correcta [mindfulness], la concentración correcta.
Al descubrir esto con "sabiduría, penetración y luminosidad", Buda proclamó que se había liberado y que quien consiguiera este entendimiento en toda su extensión podía también proclamar su iluminación.
La tradición señala: la primera noble verdad, la verdad del sufrimiento, debe ser entendida; la segunda verdad, la verdad del origen del sufrimiento (o el deseo o la avidez), debe ser abandonada; la tercera verdad, la verdad de la cesación del sufrimiento, debe ser realizada; y la cuarta verdad, la verdad del sendero, debe ser desarrollada.
¿Meditar cambia nuestro cerebro? ¿Qué beneficios nos aporta? En el año 1973 la Universidad de Harvard hizo un experimento, que marcó el inicio de un nuevo campo en la investigación de la neurociencia. “Lo que hicieron fue medir en el cerebro de los meditadores”, explica la neurocientífica Nazareth Castellanos,
“Me pongo simplemente a observar cómo estoy respirando y entonces de lo que me voy a dar cuenta es de que mi atención se va a ir constantemente a eso. Eso es parte de la meditación, darse cuenta de lo volátil y de lo incontrolable que es nuestra atención”.
La esencia de la meditación consiste en encontrarse con el espacio de silencio que existe en medio de la actividad mental. No se trata en absoluto de intentar dejar la mente en blanco, sino de atenuar el flujo constante de pensamientos.