Conocedor de la respiración y las emociones
Hace más de tres décadas que el
psicólogo Carlos Velasco, comenzó a profundizar en la estrecha relación entre
los conflictos psicoemocionales y un conjunto de manifestaciones físicas. Entre
ellas, una de las más importantes, es la afección respiratoria. La Psicoterapia
que defiende, busca lograr un proceso respiratorio completo, logrando con ello
una mejora en la salud general.
VerdeMente: Carlos, ¿cuál es
la relación que se establece entre la respiración y las emociones?
Carlos Velasco: El cuerpo alberga la historia biográfica de la
persona. Un conflicto psicoemocional –un trauma, experiencia vivida
dolorosamente-, provocará en el cuerpo físico un bloqueo en el sistema
musculoesquelético y en la musculatura lisa, afectando a la mecánica
respiratoria y provocando enfermedades psicosomáticas. Si el diafragma está
bloqueado, puede contener rabia reprimida, miedo, impotencia, etc., pero si
está libre, se manifestará con poder, fortaleza, valentía, expansión, libertad,
etc. A su vez, lo psicosomático producirá emociones que alteraran el psiquismo,
acción psicosomática por ejemplo, una úlcera de estómago induce un estado de
ánimo agriado, irritado y sufrimiento. Como vemos, existe un feedback entre lo
psicológicoemocional y el cuerpo, el cuerpo y lo psicoemocional. Debemos
considerar éste efecto bumerang en el diagnóstico, psicodiagnóstico y
tratamiento de la mecánica ventilatoria.
VM: ¿Cuáles fueron los elementos que te
impulsaron a desarrollar tu método, hace más de tres décadas?
C.V.: 1. Las
personas respiran bastante mal, es decir, su mecánica respiratoria está
bloqueada en su movimiento de expansión y contracción.
3. Crear un sistema con un corpus
teoricum que garantizara mediante argumentos claros, consistentes y verídicos,
la enseñanza de una mecánica ventilatoria correcta que permitiera regresar a la
forma natural y libre de respirar del bebé.
4. La importancia de la reeducación
postural y la mecánica de la marcha.
VM: ¿Cuáles son las principales ventajas que
ofrece la Psicoterapia Respiratoria, a la persona que se acerca a ti y a tu
trabajo?
C.P.: 1. Conocer
su respiración, es decir, cómo se expande y contrae todo el tronco durante la
inhalación y la exhalación. Darse cuenta cómo es su respiración basal.
2. Saber cómo es la mecánica
respiratoria natural y correcta, libre de bloqueos psicosomáticos y llegar a
realizarla sintién dola, grabando en su memoria las sensaciones que percibe.
Siente fortaleza, poder, vitalidad, serenidad de la mente, etc.
3. Por tanto, se dará una mayor
salud física puesto que al desbloquearse la musculatura implicada en la
mecánica ventilatoria, todo lo que hay por debajo y por encima del diafragma se
descomprimirá, armonizará y tenderá a normaliza sus funciones vitales. Ejemplo
de ello es reducción de la hernia de hiato y del estreñimiento, mejores
digestiones, etc
4. También, al descender
suficientemente el diafragma durante la inhalación se activará el Ming Men o
Puerta de la Vida, situado entre la vértebra l2 y l3, es el reservorio de
energía ancestral con el que todo ser humano viene al mundo, reactivándolo en
cada respiración. También activación del hara o centro vital del ser humano,
ubicado en a unos 4 centímetros por debajo del ombligo, en el interior del
abdomen.
5. Psicoterapia, trabajo interior.
Si partimos del principio que la mecánica respiratoria está somatizada ya desde
niño debido a conflictos psicoemocionales, tenemos la oportunidad de
reconocerlos mediante el trabajo de diagnóstico, psicodiagnóstico y tratamiento
de la mecánica respiratoria. De tal modo que el proceso psicoterapéutico está
implícito en la fase de vuelta a la respiración natural liberada.
VM: ¿Cuáles han sido las experiencias más
complejas que has observado en tu investigación?
C.P.: No hay una
ciencia que presente más imprecisiones (en su enseñanza) que la ciencia de la
mecánica respiratoria. Las experiencias más complejas durante la investigación
se han dado a la hora de lograr un buen poliedro de argumentos para justificar
que la mecánica respiratoria debe hacerse completa o yóguica, es decir, expandiendo,
al mismo tiempo los tres segmentos del tronco (lumboabdominal, intercostal y
costoclavicular) y no en tres tiempos o sólo el abdomen o sólo el tórax.
Oteando en Oriente y Occidente, la revisión de la mecánica en miles de personas
y mi trabajo personal en la mecánica ventilatoria, he recabado argumentos más
que suficientes para confirmar que todo el tronco tiene que expandirse al
unísono en la inhalación y que la zona lumbar debe expandirse, ya que nos
indica que el diafragma desciende convenientemente, especialmente el
hemidiafragma posterior. En el taoísmo y budismo afirman que durante la
inhalación la zona lumbar debe expandirse. Sin embargo, esa búsqueda de
argumentos de la que hablo anteriormente no ha sido lo más complejo. La más
compleja puede ser la aceptación por parte de algunos sectores de profesionales
de la respiración que la mecánica respiratoria tiene que ser completa y en un
solo tiempo.
VM: ¿Qué influencia te aportó en el desarrollo de
tu investigación el sufismo?
C.V.:El Sufismo me permitió anclar la Psicoterapia Respiratoria en una cosmovisión, es decir, la consideración de una triunidad: el ser humano, la creación y el Hálito del Creador de los Mundos. Este soporte le da mayor sentido y transcendencia a la función de la mecánica respiratoria. El murciano Ibn Arabi, muerto en Damasco en 1240 decía: “El hombre verdadero o realizado es aquel que es dueño de sus respiraciones”. Ser dueño de mis respiraciones es no estar preso de los dragones o rasgos negativos de la personalidad, tales como la ira reprimida, miedo, envidia, etc., los cuales agitan mi cuerpo bloqueando la mecánica respiratoria. Tener libre la mecánica respiratoria y no esclava de bloqueos es ser dueño de cada respiración, por tanto, soy libre y verdadero. Siendo dueño de la propiedad de mi cuerpo y de la función de la mecánica respiratoria, entonces, el soplo de vida puede habitarme y yo sentirme habitado por él; en última instancia, ser habitado o respirado por el Aliento Misericordioso. Muriendo de lo que no soy –los añadidos artificiosos de los bloqueos-, entonces soy verdadero, auténtico y luminoso.
C.V.:El Sufismo me permitió anclar la Psicoterapia Respiratoria en una cosmovisión, es decir, la consideración de una triunidad: el ser humano, la creación y el Hálito del Creador de los Mundos. Este soporte le da mayor sentido y transcendencia a la función de la mecánica respiratoria. El murciano Ibn Arabi, muerto en Damasco en 1240 decía: “El hombre verdadero o realizado es aquel que es dueño de sus respiraciones”. Ser dueño de mis respiraciones es no estar preso de los dragones o rasgos negativos de la personalidad, tales como la ira reprimida, miedo, envidia, etc., los cuales agitan mi cuerpo bloqueando la mecánica respiratoria. Tener libre la mecánica respiratoria y no esclava de bloqueos es ser dueño de cada respiración, por tanto, soy libre y verdadero. Siendo dueño de la propiedad de mi cuerpo y de la función de la mecánica respiratoria, entonces, el soplo de vida puede habitarme y yo sentirme habitado por él; en última instancia, ser habitado o respirado por el Aliento Misericordioso. Muriendo de lo que no soy –los añadidos artificiosos de los bloqueos-, entonces soy verdadero, auténtico y luminoso.
VM: ¿Cuál es la forma correcta de
respirar?
C.P.:La forma
correcta de respirar es adecuarse a la forma natural de la mecánica
respiratoria, a su propio diseño. Nacemos con la capacidad instintual e
involuntaria de ponerse en acción el proceso de la mecánica ventilatoria, cuyo
músculo principal o maestro es el diafragma, llamado segundo corazón por su
gran capacidad hemodinámica. El bebé respira en libertad, libre de bloqueos musculoesqueléticos,
apreciándose en él una respiración completa o yóguica, es decir, todo su tronco
se expande al mismo tiempo durante la inhalación y se contrae en la exhalación.
En cada inspiración el diafragma desciende creando un vacío de presión dando lugar
a la entrada de aire por la nariz. Al descender, el diafragma comprime las
vísceras por debajo de él, produciendo un gran masaje y retorno de la sangre. A
más descenso del diafragma, más vacío de presión, más aire inhalado, mayor
masaje visceral y retorno de la sangre venosa al corazón. Resumiendo, el aire
que entra por la nariz es debido al descenso del diafragma, ese aire lo dirijo
hacia la zona lumbar, según desciende va llenando de arriba abajo los pulmones.
Los anillos lumboabdominal e intercostal se expanden por el descenso del
diafragma, el anillo costoclavicular se expande por la entrada de aire en los
pulmones. Podemos imaginar el tronco como un cilindro que se expande por todos
los lados durante la inhalación. Una vez se ha instalado la forma correcta, es
muy importante perseverar en su permanencia, esto exige un tiempo de
entrenamiento.
Este modo de respirar liberado se da
en el bebé y en las personas que no han bloqueado su mecánica ventilatoria. No
tiene sentido enseñar una mecánica ventilatoria absolutamente incorrecta como
es la respiración sólo abdominal o sólo torácica o en tres tiempos, pues el
bebé no lo hace. Tampoco hay que decir “primero llevo el aire al abdomen, luego
a la zona diafragmática y luego lo subo a la zona costoclavicular, pues va
contra natura, ya que el aire nunca está en el abdomen, está en los pulmones.
Debemos recordar que el aire entra por la nariz, pasa por la tráquea, continúa
por los dos bronquios de los pulmones, ramificándose en bronquiolos hasta
llegar a los sacos alveolares. Este recorrido es descendentre y no ascendente.
Podríamos seguir enumerando docenas de errores que se cometen a lo hora de
enseñar y explicar la mecánica respiratoria.
VM: ¿En qué medida se ve afectada la respiración
por la situación anímica?
C.V.:El estado
anímico es una actitud emocional duradera o prolongada y no una situación
emocional transitoria, siendo menos específico e intenso, pero más duradero,
tales como un estado de ánimo depresivo, el cual es un estado “malo” y no
“bueno” de ánimo.
Un estado anímico “malo” crea y
mantiene una influencia de bloqueo en la mecánica respiratoria y un estado
anímico “bueno” no induce a un bloqueo de la mecánica ventilatoria, sino que
propicia la expansión, beneficiando la respiración en cada momento.
M.M.B.: ¿Aparte de tu acercamiento al sufismo, cuáles han sido las principales
influencias en el desarrollo de tu trabajo?
C.V.: El
Budismo, Induísmo y Taoísmo fueron las principales influencias por la práctica
respiratoria y por el concepto de cosmovisión. Las Artes Marciales,
concretamente el Aikido y, también el Tai-Chi, fueron importantes por el
concepto de armonía del ki en cuerpo-movimiento-respiración. También lo fueron
el manejo de la respiración en cantantes de ópera y su capacidad de darle apoyo
físico a la producción de la voz.
VM: Una de las características de tu trabajo, es la
focalización del trabajo en grupo, incluso en viajes como los que sueles
dirigir, por ejemplo en Marruecos. El desierto es, posiblemente un elemento de
profundización en el proceso de plenitud que defiendes. ¿Cómo definirías esa
experiencia para las personas que viajan contigo?
C.V.: Los viajes
de conocimiento al desierto, en este caso al de Merzuga, Marruecos, ofrecen una
atmósfera muy especial en donde trabajamos desde la Psicoterapia Integrativa y
Transpersonal y la Psicoterapia Respiratoria. Es un trabajo profundo interior,
vivir el instante en la vida cotidiana y para ello tenemos a mano una
herramienta muy poderosa, es la consciencia en la respiración. La meditación en
el desierto ha sido una práctica muy importante en ciertas personas relevantes
de la humanidad, como Jesús, y otros no tan grandes, porque la belleza de las
dunas ofrece en ese vacío-lleno, el encuentro con uno mismo. Si te haces suficientemente
permeable al misterio del desierto, la mente se aquieta y sientes que el
desierto te habla, sí, ciertamente así es. La nada del vacío del desierto
infunde en tu interior un vacío fértil, como fruto de la meditación emergerán
en tu jardín amurallado de la verdad interior, los regalos de la contemplación.
VM: ¿Existe una relación directa entre hábitos o formas
de vida y maneras de respirar?
C.V.: Nuestro
modo de estar en el mundo está en relación con el modo en que tenemos
configurada nuestra mente. Articulamos la experiencia acorde a esta
configuración. Si nuestras pautas de comportamientos son erróneas, el cuerpo se
verá afectado, pues actúa como pararrayos, entonces, la mecánica respiratoria
se alterará.
Si una persona es tímida, apocada,
miedosa e indecisa, es posible que su pecho quede implosionado y sus hombros
estarán elevados e anteriorizados. Esta postura corporal disminuirá el
movimiento de elevación-expansión del esternón y la caja torácica se expandirá
menos, reduciendo la entrada de aire. Vemos que ciertos hábitos corporales, los
cuales han sido ocasionados por ciertas emociones tóxicas, inducen una
deformación en la caja torácica que impide que entre algo más de aire, por lo
que la persona tendrá que sobreesforzar ciertos músculos secundarios de la
inhalación para que pueda entrar el aire suficiente. A su vez, la forma de
respirar incide en el aspecto psicológicoemocional retroalimentando los hábitos
perjudiciales.
Pautas de comportamiento en la vida cotidiana son debidas al modo en que se hace la mecánica ventilatoria; a su vez, la manera de respirar incide en los hábitos y formas de estar en el mundo.
Pautas de comportamiento en la vida cotidiana son debidas al modo en que se hace la mecánica ventilatoria; a su vez, la manera de respirar incide en los hábitos y formas de estar en el mundo.
VM: ¿Cómo se fomenta una respiración plena en algunas de
las disciplinas que has practicado a lo largo de tu vida: Aikido, Yoga,
Thai-Chi?
C.V.: Las
bases de una mecánica respiratoria correcta están en la forma original de esas
disciplinas, sin embargo, en ciertos sectores se ha ido olvidando la forma
natural y correcta de practicarla y enseñarla.
La plenitud de su respiración se
basa en un conocimiento milenario practicado por millones de personas que
llegaron a saborear y testificar una mecánica respiratoria liberada,
desarrollando múltiples técnicas que activaran la salud del cuerpo, el
aquietamiento de la mente y la expansión del espíritu.
VM: ¿En qué medida influye la respiración en el
equilibrio y alimentación sanguínea?
C.V.: Respiramos
porque tenemos un cuerpo que necesita oxígeno para seguir viviendo. Una
mecánica respiratoria natural permite que en el torrente sanguíneo transporte
suficiente oxígeno a la célula y eliminación de los residuos de la combustión
de la glucosa por el oxígeno. El diafragma, gracias a su capacidad
hemodinámica, facilita el transporte sanguíneo de ida y vuelta al desplazarse
en cada respiración. En ese río de sangre navegan los diferentes elementos
necesarios para la función celular. Una de las funciones de la respiración es
regular el grado del pH, acidez-alcalinidad. Una buena oxigenación alcaliniza
la sangre.
VM: ¿Cómo influye la postura en una correcta
respiración?
C.V.: La
postura corporal tiene una importancia decisiva en la mecánica respiratoria, y
no está lo suficientemente considerada.Nuestra postura corporal es el resultado
de nuestra historia biográfica personal. Una postura deformada, antinatural,
desviada, en donde el proceso fenotípico no ha seguido suficientemente al
genotípico por culpa de vivenciar conflictos psicoemocionales tóxicos, y esto
dificulta la mecánica ventilatoria. Por ejemplo, una pelvis en anteroversión
–culo huidizo-, mandíbula apretada, cuello endurecido y hacia atrás, tripa
metida… dificulta la mecánica respiratoria. Por el contrario, un tronco derecho
y relajado y una mecánica de la marcha correcta y natural -gracias a estar
libre de somatizaciones-, facilitará la mecánica respiratoria.
VM: ¿Qué proyectos futuros tienes?
C.V.: Terminar
de escribir para su publicación el libro Psicoterapia Respiratoria,
Diagnóstico, Psicodiagnóstico y Tratamiento de la Mecánica Respiratoria.
Seguir escribiendo el libro sobre la
mirada como reflejo del ser y del ego.
También, terminar de escribir el libro sobre Canto Primal, una herramienta en psicoterapia y para la expansión de la conciencia.
Seguir escribiendo el libro sobre la aceptación de la propia muerte y acompañar al moribundo
Coordina el primer congreso multidisciplinar de la respiración en el que pueda asistir todo profesional que tenga en su profesión la respiración como herramienta fundamental en su trabajo: Terapia Respiratoria, Rebirthing, Breathword, Yoga, Pranayama, Artes Marciales, Chi Kung, Tai-Chi, etc.
También, terminar de escribir el libro sobre Canto Primal, una herramienta en psicoterapia y para la expansión de la conciencia.
Seguir escribiendo el libro sobre la aceptación de la propia muerte y acompañar al moribundo
Coordina el primer congreso multidisciplinar de la respiración en el que pueda asistir todo profesional que tenga en su profesión la respiración como herramienta fundamental en su trabajo: Terapia Respiratoria, Rebirthing, Breathword, Yoga, Pranayama, Artes Marciales, Chi Kung, Tai-Chi, etc.
ACERCA DE CARLOS VELASCO
Carlos Velasco Montes, es psicólogo
Colegiado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Formado también
Biogestalt, Naturopatía, Osteopatía, Masaje, Eneagrama, Psicomotricidad
Relacional, Técnica Craneo Sacral, respiración y voz, etc. Practicante asiduo
de Aikido, Yoga y Tai Chi. Viajero incansable ha conocido mas de 80 países, y
cuidador de los jardines internos de los demás. Ha sido creador de diferentes
sistemas relacionados con la Creador de los siguientes sistemasPsicoterapia
Respiratoria®, Psicoterapia Integrativa y Transpersonal, Psicochamanismo
Integrativo, El Arte de Respirar la Vida®, Coherencia Respiratoria®,
Psicoterapia Respiratoria y Postural®, Canto Primal® TER (Terapia Energética
Respiratoria), Psicorisoterapia. Es autor de libros como las Enseñanzas del
Caballero de la Armadura Oxidada, 14ª edición. Ed. Obelisco. Actualmente
prepara Psicoterapia Respiratoria®, que trata el diagnóstico y tratamiento de
la mecánica respiratoria. Lleva mas de 30 años en consulta privada y en
psicoterapia de grupo, igualmente a ha impartido talleres en universidades y
hospitales españoles (Universidad de Cantabria y Universidad de Castilla-La
Mancha; así como en La Habana, Hospital Fajardo. Hospital Virgen del Rocío,
Sevilla, etc.).
Revista VerdeMente verdemente@verdemente.com